domingo, 17 de abril de 2016

Práctica #8

Domingo 17 de Abril del 2016

Equipo #2

Karina Ponce
Isaac Galicia
Andres Mejía
Ma. José Carpio

Electrocardiograma


  • Marto Teórico
Un electrocardiograma (ECG) es un examen que registra la actividad eléctrica del corazón. Un ECG se emplea para medir:
  1. Cualquier daño al corazón.
  2. Qué tan rápido está palpitando el corazón y si lo está haciendo normalmente.
  3. Los efectos de fármacos o dispositivos utilizados para controlar el corazón (como un marcapasos).
  4. El tamaño y posición de las cámaras del corazón.


La precisión del electrocardiograma depende de la afección que se esté evaluando. Es posible que un problema cardíaco no aparezca en el ECG. Algunas afecciones cardíacas nunca producen ningún cambio específico en éste.


El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde la superficie corporal del paciente y se dibuja en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos. El aparato con el que se obtiene el electrocardiograma se llama electrocardiógrafo.

           Como se realiza

La enfermera o el médico conecta los cables del electrocardiógrafo a la piel del paciente por medio de adhesivos o ventosas (electrodos). Los puntos donde se colocan los electrodos son: tobillos, muñecas y pecho. De esta forma se recoge el mismo impulso eléctrico desde diferentes posiciones. Primero se debe limpiar el área de la piel donde posteriormente se colocarán los electrodos, e, incluso, en algunas ocasiones será necesario rasurar el vello de esa zona.

El paciente debe permanecer tumbado, relajado, sin hablar, con un ritmo respiratorio normal y con los brazos y las piernas inmóviles. A veces, el médico puede pedirle al paciente que contenga la respiración durante unos segundos. Cualquier movimiento puede alterar los resultados. 





  • Objetivo
Ralizar un electrocardiograma en un compañero para comprender como se colocan las ventosas y como se realizan las conexiones, y observar como cambian los resultados cuando el compañero está acostado en reposo y cuando está sentado. 
  • Método
Utilizar en equipo de electrocardiografo para realizar la prueba. 
  • Materiales 
Electrocardiografo. 

  • Experimento   

Un compañero realizara la prueba. Para esto debera quitarse la camisa y estar acostado en reposo. Los electrodos se conectarán en tobillos, muñecas y pecho. El compañero deberá estar completamente en reposo y despues se imprimirán los resultados. Después re hará lo mismo pero con el paciente sentado y se compararán ambos resultados. 
  • Resultados
El hecho de que los resultados salgan normales o no dependen de si el paciente tiene alguna cardiopatía o está sano. En este caso solo se compararon los dos resultados impresos para ver las diferencias en las graficas cuando el compañero estuvo acostado y en reposo y cuando estuvo sentado. 


 


  • conclusion 

Dado que el objetivo era poder realizar un electrocardiograma en un compañero para comprender como se colocan las ventosas y como se realizan las conexiones, y observar como cambian los resultados cuando el compañero está acostado en reposo y cuando está sentado; Tuvimos que hacer que el experimento nos diera la pauta para determinar el resultado el cual fue: El hecho de que los resultados salgan normales o no dependen de si el paciente tiene alguna cardiopatía o está sano. 
Por lo tanto es imprescindible la aplicaciòn correcta del equipo para alcanzar el optimo resultado y esto sa dará a cabo si se toma correctamente. 



  • bibliografia 

-National Institute of Health. (2016). Electrocardiograma|. Retrieved 04/17, 2016, from https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003868.htm

-Unknown, & Dr. Higueras Ortega Laura. (2015). Electrocardiograma. Retrieved 04/17, 2016, from http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/metodos-diagnosticos/electrocardiograma.html


 






lunes, 11 de abril de 2016

Práctica #7

Domingo, 10 de Abril del 2016.

Equipo #2

-Karina Ponce
-Andrés Mejía
-Isaac Galicia
-María José Carpio



Espirometría

Marco Teórico 

La espirometría mide el volumen y la tasa del flujo de aire que respira una persona para diagnosticar enfermedades o determinar el progreso del tratamiento.
Los medicamentos bronco-dilatadores son medicamentos que normalmente usan las personas con asma, lo que provocan que los músculos de los bronquios se relajen y permita mas flujo de aire en los pulmones y en los alvéolos.  

Para realizar la prueba de espirometría se debe evitar fumar unas 3 horas antes al igual que comer. Normalmente al aplicarse esta prueba se coloca un fármaco bronco-dilatador para  que la prueba sea mas confiable.
Luego se colocan en un equipo los datos del paciente y sus variables; como la altura, peso, edad, etnia y su nombre. El paciente exhala el aire por una boquilla, tapando su nariz para evitar que salga el aire, y este manda la información al equipo para sacar gráficas y así obtener un resultado, este procedimiento se tiene que realizar 3 veces


Materiales

-Espirómetro de mesa PONY FX
-Boquillas desechables 

















Desarrollo

Conectar una boquilla desechable a la entrada del espirómetro y seleccionar la primera prueba. El paciente debe de estar sentado o de pie y estar tranquilo. Deberá inspirar profundamente, taparse la nariz con una pinza o con la mano y espirar lo más fuerte y el mayor tiempo que pueda. En el espirómetro aparecerá una gráfica que representa esta espiración. Se deberá realizar la prueba tres o cuatro veces para sacar el promedio y luego imprimir los resultados. 




  




















Resultados
 
Los resultados dependen de la edad, sexo, peso y altura de cada 
uno. Al imprimir los resultados del espirómetro, sale una gráfica con diferentes datos, entre ellos la edad equivalente de cada uno según nuestra respiración. 




Conclusión


En conclusión, los resultados que se alcanzaron dependieron de varios factores; pero aún así los registros fueron exactos gracias a que tomamos en cuentas el hacer uso correcto y total de los ajustes que se le tienen que hacer al aparato para personalizar el electrocardiograma dependiendo del paciente.







Biografía

-Dr. Tango. (2015). Espirometría. Retrieved 04/10, 2016, from https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/1142.htm
-Elena. (2015). Medicamentos broncodilatadores. Retrieved 04/10, 2016, from http://demedicina.com/medicamentos-broncodilatadores/
-Nanational Jewish Health. (2016). Instrucciones de la prueba de espirometría. Retrieved 04/10, 2016, from https://www.nationaljewish.org/healthinfo/espanol/espirometria


domingo, 3 de abril de 2016

Práctica #6

Domingo, 27 de Marzo del 2016.


Equipo #2

-Karina Ponce
-Andrés Mejía
-Isaac Galicia
-María José Carpio






Conversión de Energía Mecánica a Eléctrica




Marco Teoríco

Un generador eléctrico es un aparato que mantiene una diferencia de cargas eléctricas entre dos puntos, transformando otras formas de energía en energía mecánica y despues en una corriente alterna de electricidad. 
La corriente eléctrica es la circulación de carga eléctrica, por unidad de tiempo, a traves de un material. (1)
La corriente continua o directa es el flujo constante de electrones sin importar el tiempo de aplicación. 
Un motor eléctrico tiene la capacidad de convertir la energía eléctrica en mecánica y/o la energía mecánica en eléctrica. 


Material

- 2 CDs 
- Cartón 
- Silicón
- 1 palo de madera delgado
- 1 motor electrico
- 2 focos led
- 2 caimanes 
- 1 base de cartón
- 1 liga
Generador simple










Experimento

Lo primero que vamos a hacer, es fijar las conexiones eléctricas del motor a trozos de cable con ayuda de un soldador de estaño. Cada cable lo pasamos por dentro de la pajita, los extremos libres de los cables los conectamos a los extremos conectores del LED y fijamos el LED a la pajita. De esta manera, crearemos una especie de lámpara para comprobar el funcionamiento del generador.
Ahora, es momento de crear la polea. Para ello, con ayuda de unas tijeras creamos un disco de cartón con dimensiones similares a la de los CD’s, pero con un diámetro menor, y con el mismo agujero en el medio (con ayuda de pegamento) fijamos los CD’s al disco de cartón creando una especie de polea, y fijamos en el agujero del medio el carrete de hilo que servirá de eje de rotación.
Fijamos con ayuda de un clavo la vara de madera al trozo cuadrado (Base), y en la parte superior de la vara, con ayuda de un taladro, creamos un agujero por donde podemos introducir un tornillo que ajustaremos con tuercas para obtener un eje de rotación para la polea de CD’s. Colocamos la polea en este eje y casi tenemos listo el generador.
Ahora, con ayuda de una elástica (liga de goma) conectamos la polea de CD’s con la polea pequeña de motor y ya tendremos listo nuestro generador. Una vez que iniciemos el movimiento con la polea grande veremos como se enciende el LED.




Conclusión



Concluimos al realizar el experimento que si hay una fuerza mecánica, ésta puede producir energía eléctrica; ésto hace alusión a la ley de Albert Einstein:  E=mc2 (la energía no se crea ni se destruye solo se transforma). Por lo tanto podemos obtener cualquier tipo de energía determinada mientras tengamos algún otro tipo de energía.

Se puede llegar a ésta conclusión de la energía mecánica en eléctrica gracias al experimento que realizamos. En el cual nosotros creamos un aparato mecánico; cuando nosotros ejercemos una fuerza constante ésta fuerza repercute sobre un motor eléctrico pasando de energía eléctrica a mecánica generando mas o menos 2.63 volts. 



Biografía

DefiniciónABC. (2007-2016). Corriente continúa. Retrieved 03/26, 2016, from http://www.definicionabc.com/ciencia/corriente-continua.php  (1)

DefiniciónABC. (2007-2016). Motor eléctrico. Retrieved 03/26, 2016, from http://www.definicionabc.com/motor/motor-electrico.php

Estefani, G. (2013). ¿Qué es un generador eléctrico? Retrieved 03/26, 2016, from http://www.artinaid.com/2013/04/que-es-un-generador-electrico/


domingo, 6 de marzo de 2016

Práctica #5

Sábado, 5 de Marzo de 2016




Equipo #2


-Karina Ponce

-Andrés Mejía
-Isaac Galicia 
-María José Carpio




Difusión de Membranas 

Teoría

Una membrana plasmática define y limita a la célula, manteniendo las diferencias entre el contenido intra-celular y extra-celular. 

Un tubo capilar es un tubo de vidrio de diámetro muy pequeño y corta longitud. El diámetro interno del tubo es utilizado para demostrar los efectos de la capilaridad. La Capilaridad es la ascensión de los líquidos a través de un tubo delgado debido a la fuerza de adhesión y cohesión que actúan con el liquido y la superficie.(1)

La sacarosa es un disacárido, o sea, un hidrato de carbono que se forma con la union de dos azucares monosacáridos.  Los cristales de sacarosa adquieren el color blanco a partir de la difracción de la luz. 

El almidón es un polisacárido de reserva alimenticia (en plantas), constituida por amilosa y amilopectina.(2)

El Nitrato de Plata es una sal inorgánica ( AgNO3 ), se vende como un polvo blanco amarillento, se utilizan en disolución.(3)                   


Materiales

2 Vasos de precipitado con agua
Yodo lugol
Nitrato de plata
Soporte universal
Sacarosa
Solución salina con almidón
Dos membranas
Capilar  

Experimento 
  1. Llenar dos membranas, una con sacarosa y la otra con solución salina y almidón. A la de sacarosa colocarle un capilar.
  2. Colgar de un soporte las dos membranas, una a cada lado.
  3. Sumergir cada una en un vaso de precipitado con agua, sin que la parte de arriba quede bajo el agua para evitar que esta entre.
  4. Observar que sucede en cada membrana.
                




CONCLUSIÓN


Concluímos que la ósmosis en disfuión se da a cabo cuando hay ciertos solutos que atraen el agua hacia si.

Y ésto sucede cuando no pueden salir molèculas èstas hacen que se adhiera el agua a este soluto.

En la difusión ésto se da a cabo porque el soluto atravise a todo el solvente, pues se disuelve en todo el solvente. Esto lo vimos cuando introducimos una gota de azul de metileno y se disuelve en toda el agua.



Bibliografía

-Carrero, I., & Herraéz, A. Funciones de las membranas biológicas. Retrieved 03/05, 2016, from http://biomodel.uah.es/model2/lip/membranas-func.htm

-Definicion.de. (2008-2016). Sacarosa. Retrieved 03/ 5, 2016, from http://definicion.de/sacarosa/

-EcuRed. (2016). Almidón. Retrieved 03/ 5, 2016, from http://www.ecured.cu/Almid%C3%B3n (2)

-EcuRed. (2016). Nitrato de plata. Retrieved 03/5, 2016, from http://www.ecured.cu/Nitrato_de_plata (3)


viernes, 26 de febrero de 2016

Práctica #4


Equipo #2

-Karina Ponce
-Andrés Mejia
-Isaac Galicia 
-María José Carpio



Ley de Gases Ideales


Teoría

Los gases ideales obedecen a tres leyes, que son La Ley de Boyle, de Gay-Lussac y de Charles. Estas leyes tienen tres constantes en común: presión, temperatura y volumen. 

Ley de Boyle - Mariotte

Relaciona el volumen y la presión de una cantidad de gas a una temperatura constante.
La presión y el volumen son inversamente proporcionales; es decir, si la presión aumenta el volumen disminuye y viceversa. 

                          P1 * V1 =  P2 * V2             

ISOTERMICA
             

Ley de Charles

En esta ley la variable que es constante es la Presión, y existe una relación entre la temperatura y el volumen. Si la temperatura aumenta el volumen aumentara y son directamente proporcionales.

V= CT  -->  V1/T1 = V2/T2 

ISOBARICA

Ley de Gay - Lussac

En esta ley la variable que se mantiene constante es el Volumen, y existe una relación entre la Presión y la Temperatura. Si se aumenta la temperatura se aumentara la presión; son directamente proporcionales. 

P= CT -->  P1/T1  =  P2/T2


ISCORICA
Ley General de todas las leyes

El combinar todas las leyes sin alterar el número de moles, significaría que se podría modificar al mismo tiempo el volumen, la temperatura y la presión; se expresaría así:

P1 * V1 / T1  =  P2 * V2 / T2






Materiales
  • Aparato para relacionar presión y volumen
  • Interfaz LabQuest
  • Software Logger Pro
  • Matraz
  • 3 vasos de precipitado (dos con agua fría y uno con agua caliente)
  • Tubo de ensayo
  • Agua caliente
  • Agua fría
  • Corcho con dos sondas delgadas que tiene una llave para permitir o no el paso de gas o líquido. 


Experimento 

      1. Ley de Boyle
  • Usar el aparato para relacionar presión y volumen
  • Observar el valor inicial de la presión con el volumen establecido
  • Aumentar y después disminuir el volumen del gas y observar lo que sucede con la presión.
2. Ley de Charles
  • Tapar el matraz con el corcho que tiene las dos sondas delgadas, meter estas sondas, con la llave abierta, en el tubo de ensayo, lleno de agua, y colocar el tubo, con la abertura para abajo, en un vaso de precipitado con agua.
  • Sumergir el matraz en el vaso de precipitado que tiene agua caliente y observar que pasa con el volumen del gas.
  • Cambiar el matraz al vaso de precipitado con el agua fría y observar el cambio en el volumen.
      3. Ley de Gay Lussac  
  • Cerrar la llave de las sondas para que no pueda pasar el gas y el volumen esté constante dentro del matraz.
  • Colocar el matraz dentro del vaso de precipitado con el agua caliente y colocar el sensor de presión de la interfaz dentro del matraz. Observar el valor de la presión en el Software Logger Pro
  • Cambiar el matraz al vaso con agua fría y observar el cambio que ocurre en la presión.



Conclusión


Hemos concluido que las tres leyes afectan de diferente forma a cada una de las variables, pues hay una relación directa e inversa entre el volumen, la presión y la temperatura. 


Gracias al experimento pudimos observar de manera didáctica el funcionamiento de estas leyes físicas.


Bibliografía

-Flores, R. (2011). Cálculos químicos (leyes de los gases). Retrieved 02/28, 2016, from http://fisicayquimicaenflash.es/mol_calculoq/gases_ideales.htm
-Gónzales, M. (2010). Ley general de los gases ideales. Retrieved 02/28, 2016, from http://quimica.laguia2000.com/general/ley-general-de-los-gases-ideales
-Química inorganica. (2011). Ley de jacques charles (1787): Proceso isobarico. Retrieved 02/28, 2016, from http://www.fullquimica.com/2011/10/ley-de-jacques-charles-1787-proceso.html